¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)?
El síndrome de intestino irritable (SII) es una afección crónica del tubo digestivo que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal (estreñimiento y/o diarrea).
Se estima que un 11% de la población general pueden presentar síntomas del SII, pero hay muchas personas afectadas que no buscan ayuda médica.
La naturaleza crónica del síndrome del intestino irritable y el desafío de controlar sus síntomas pueden ser frustrantes para quién lo padece.
Durante años se han manejado múltiples hipótesis sobre el origen del síndrome de intestino irritable.
El ser humano está expuesto diariamente a sustancias y bacterias que amenazan el equilibrio entre la salud y la enfermedad. Nuestro tubo digestivo representa la mayor superficie en contacto con el exterior de nuestro organismo, en concreto, presenta un área aproximada de 250m2. Es necesario que nuestro intestino desarrolle mecanismo de defensa contra esta amenaza externa, y que a su vez nos garantice un aporte correcto de nutrientes. En condiciones normales los nutrientes se absorben a través de las células evitando el paso de los alérgenos o las bacterias. Cuando se altera esta barrera de protección se dice que el intestino es permeable y pueden entrar sustancias nocivas para nuestro organismo. Cuando estas sustancias entran entre las células del intestino se produce una inflamación de bajo nivel.
Los estudios más recientes han demostrado que los pacientes con SII con diarrea presentan aumento de la permeabilidad intestinal, lo que favorece el paso de sustancias y bacterias al medio interno. En condiciones normales, estas sustancias serían excluidas y eliminadas por las heces, pero en el SII se rompe la barrera intestinal provocando cambios inflamatorios en respuesta a la penetración de esas sustancias nocivas y bacterias. Tanto el estrés como una infección local pueden producir alteraciones de la barrera intestinal que comprometan la salud. La alteración de la barrera intestinal se ha asociado al desarrollo de enfermedades inflamatorias del tubo digestivo (síndrome de intestino irritable, celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal).
El síntoma más común del síndrome del intestino irritable es el dolor abdominal en asociación con cambios en los hábitos intestinales (diarrea y/o estreñimiento). Las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de ser diagnosticadas de SII.
Si padece cualquiera de estos síntomas de forma repetida, acuda a su profesional sanitario de referencia
1.SALVO-ROMERO E, ALONSO-COTONER C, PARDO-CAMACHO C ET AL. FUNCIÓN BARRERA INTESTINAL Y SU IMPLICACIÓN EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS. REV ESP ENFERM DIG (2015);107:686-696.
2.MEARIN F. (2012). SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. EN: MA MONTORO Y JC GARCÍA PAGÁN (ED). GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. PROBLEMAS COMUNES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, PP. 523-568. BARCELONA: JARYPO EDITORES.
3.QUINGLEY EMM (COORD.) (2015). SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE: UNA PERSPECTIVA MUNDIAL. DIRECTRICES MUNDIALES DE LA ORGANIZACIÓN DE GASTROENTEROLOGÍA. RECUPERADO DE: http://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-guidelines/irritable-bowel-syndrome-ibs/irritable-bowelsyndrome-ibs-spanish.
4.GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. MANEJO DEL PACIENTE CON SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE. BARCELONA: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA, SEMFYC Y CENTRO COCHRANE IBEROAMERICANO (2005).
5.MEARIN F (2011). SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. EN: J PONCE GARCÍA (ED.). TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GASTROENTEROLÓGICAS 3ª ED., PP. 155-166. MADRID: ELSEVIER DOYMA EDITORES.
6.MEARIN F. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE: NUEVOS CRITERIOS DE ROMA III. MED CLIN (2007);128(9):335-43.
7.SCHMULSON M. ECOS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN LA DDW 2016. REVISTA DE GASTROENTEROLOGÍA DE MÉXICO (2016);81(1):53-56.
8.LOVELL RM Y FORD AC. GLOBAL PREVALENCE OF AND RISK FACTORS FOR IRRITABLE BOWEL SYNDROME: A META-ANALYSIS. CLIN GASTROENTEROL AND HEPATOL (2012);10:712-721.
9.TOJO GONZÁLEZ R, SUÁREZ GONZÁLEZ A, RÚAS MADIEDO P ET AL. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE; PAPEL DE LA MICROBIOTA Y PROBIÓTICO-TERAPIA. NUTR HOSP (2015);31(1):83-88.
10.MAN F Y BUSTOS FERNÁNDEZ ML. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE: ¿UN TRASTORNO FUNCIONAL? ACTA GASTROENTEROL IBEROAM (2013);43(4):321-334.
11.MEARIN, F. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: CRITERIOS CLÍNICOS Y BIOMARCADORES (2016). RECUPERADO DE: http://www.aegastro.es/sites/DEFAULT/FILES/GUIAS-CLINICAS/6-MEARIN_CAP_8.PDF.
12.MEARIN F, PERELLÓ A Y PERONA M. CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. GASTROENTEROL HEPATOL (2004);27(3):24-31.